sábado, 29 de agosto de 2009
HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA, Y MAÑANA TAMBIEN...
domingo, 23 de agosto de 2009
CONOCER LAS EXPECTATIVAS DE LOS/AS ALUMNOS/AS
Esta técnica es de aplicación a cualquier actividad docente de cualquier contenido formativo.
Presentamos a continuación diez preguntas breves que nos permitirán aclarar las expectativas de nuestros alumnos.
1. ¿Por qué has elegido esta actividad formativa?. ¿Por qué has venido?
2. ¿Qué preguntas traes contigo respecto al tema a tratarse?
3. ¿Qué consejo, información o destreza quieres aprender en nuestra actividad?
4. ¿Qué te gustaría llevarte contigo de esta clase? Menciona al menos una cosa.
5. ¿Qué te gustaría que ocurra en nuestra actividad?
6. ¿Qué NO te gustaría que ocurra?
7. Los objetivos que hemos presentado ¿concuerdan con tus expectativas?
8. ¿Qué te GUSTARIA aprender relacionado con el tema y qué NECESITAS saber?
9. ¿Qué has aprendido en clases anteriores sobre el mismo tema?
10. ¿Qué te ha decepcionado en clases anteriores sobre el mismo tema?
jueves, 20 de agosto de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
ESCUCHA ACTIVA DEL FORMADOR
domingo, 9 de agosto de 2009
viernes, 7 de agosto de 2009
jueves, 6 de agosto de 2009
CANTAR ES FORMATIVO Y SALUDABLE

Cantar en la ducha, en un coro o a dúo es recomendable e incluso debería ser recetado por el médico. Según recientes estudios, mejora la circulación, la concentración y la memoria, además de proporcionar estabilidad psíquica y reforzar el sistema inmune.
Los efectos beneficiosos del canto ya se han demostrado en pacientes con enfermedades terminales, niños con problemas de tartamudeo, e incluso personas que han sufrido una apoplejía.
Profesores de yoga y terapeutas corporales emplean esta técnica para relajar el cuerpo, ya que permite soltar tensiones, generando endorfinas y elevando las defensas y el límite de umbral del dolor.
Recientemente numerosas disciplinas han surgido como respuesta a diversos estudios como la grafoterapia o la musicoterapia.
Según la doctora Gertraud Berka-Schmid, psicoterapeuta y profesora de la Universidad de Viena, el canto 'equilibra el sistema vegetativo y aporta tranquilidad y relax'.
Además, afirma que cantar es una libre expresión de la personalidad (persona y sonalidad) y que es nocivo para los niños que los padres les prohíban hacerlo ya sea porque desafinan o porque les molesta el ruido. Ser escuchado, aceptado y poder expresarse es de vital importancia para el desarrollo del individuo.
TERAPIAS ALTERNATIVAS.
Recientemente, numerosas disciplinas han surgido como respuesta a recientes estudios sobre la conducta. La grafoterapia busca la mejora psicológica a través de la escritura, al igual que la musicoterapia, a través de la escucha de canciones y melodías. Se han comprobado sus efectos beneficiosos en personas con problemas de la conducta, estrés, agresividad e incluso en pacientes enfermos de Alzheimer o con Autismo.
Sin embargo, el canto no sólo es una terapia de escucha sino de realización activa de expresión de los sentimientos y las emociones.
Dichas terapias surgen como respuesta a la necesidad de afinar nuestro cuerpo, el único instrumento del que disponemos para comunicarnos y expresar nuestros sentimientos.
LA IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN.
Un elemento clave de la respuesta psicológica del cuerpo es la respiración. A todo sentimiento le corresponde un tipo de respiración. Bajo una situación de estrés, la respiración se agita e hiperventilamos. Al igual que cuando una mujer va a dar a luz ha de controlar la respiración para soportar mejor las contracciones, el canto nos ayuda a superar estados de ansiedad o estrés emocional.
Según ha declarado la doctora Berka-Schmid a la revista austriaca 'Medizin popular', 'cantar es la respiración estructurada'. 'A efectos fisiológicos es un masaje para el intestino y un alivio para el corazón, además de impulsar la circulación sanguínea y suministrar aire adicional a los alveolos pulmonares', dice la doctora.
EL CANTO COMO TERAPIA.
Históricamente el canto era utilizado por los pueblos indígenas americanos como una forma de vida y curación junto con la danza y la música.
Los efectos beneficiosos del canto se han demostrado en pacientes con enfermedades terminales, niños con problemas de tartamudeo, e incluso personas que han sufrido una apoplejía y han aprendido a hablar de nuevo a través del canto.
Además se han comprobado sus efectos beneficiosos en los trastornos del sueño. Según el doctor Alberto Kuselman, 'el canto es una medicina, un remedio casero que desde siempre usan las madres o abuelas para calmar a los niños cuando lloran'.
En al actualidad, profesores de yoga y terapeutas corporales emplean esta técnica para relajar el cuerpo, ya que permite soltar tensiones, generando endorfinas y elevando las defensas y el límite de umbral del dolor.
miércoles, 5 de agosto de 2009
ESENCIA Y MISIÓN DEL MAESTRO

A través del cuento La escuela de noche (Mundo Docente, Febrero/06), Julio Cortázar (1914-1984) retrató su paso por el Colegio Normal Mariano Acosta, una época de gobiernos infames y fraudulentos. Pero no fue ésta la única oportunidad en que el autor de Rayuela se refirió a la escuela y a la educación. En 1939, Cortázar publicó un artículo en la Revista Argentina, allí dirige a los futuros maestros y profesores una serie de reflexiones sobre el significado de la docencia y su función social. A pesar del tiempo transcurrido, las consideraciones expresadas no han perdido vigencia.
El objetivo principal del escrito consiste en poner a los estudiantes del magisterio y el profesorado frente a frente con aquellos aspectos de la realidad que no habían conocido durante su formación. Precisamente, una de las claves del texto reside en describir las causas del fracaso de un número tan elevado de maestros. Para Cortázar, una de las razones era la falta de cultura de muchos de ellos; entendiendo por cultura no el acopio de conocimientos intelectuales, sino “la actitud integralmente humana, sin mutilaciones, que resulta de un largo estudio y de una amplia visión de la realidad”.
Cortázar se pregunta si cuatro años en el Colegio Normal son suficientes para adquirir esta capacidad; como era de esperar, responde en forma negativa. El aprendizaje, afirma, recién comienza cuando uno egresa de la Escuela Normal, en ese momento en que uno se encontrará solo, “librado a la propia conducta”. Y será en el “debilitamiento de los resortes morales, en el olvido de lo que de sagrado tiene ser maestro”, donde habrá que buscar el motivo principal de tantas decepciones. Pero como él mismo señala, no se trata de hablar del pasado sino del futuro y sus docentes.
Fragmento*:
“...La Escuela Normal no basta para hacer al maestro. Y quien, luego de plegar con gesto orgulloso su diploma, se disponga a cumplir su tarea sin otro esfuerzo, ése es desde ya un maestro condenado al fracaso. Parecerá cruel y acaso falso; pero un hondo buceo en la conciencia de cada uno probará que es harto cierto. La Escuela Normal da elementos, variados y generosos, crea la noción del deber, de la misión; descubre los horizontes. Pero con los horizontes hay que hacer algo más que mirarlos desde lejos: hay que caminar hacia ellos y conquistarlos.
El maestro debe llegar a la cultura mediante un largo estudio. Estudio de lo exterior, y estudio de sí mismo. Aristóteles y Sócrates: he ahí las dos actitudes. Uno, la visión de la realidad a través de sus múltiples ángulos; el otro, la visión de la realidad a través del cultivo de la propia personalidad. Y, esto hay que creerlo, ambas cosas no se logran por separado. Nadie se conoce a sí mismo sin haber bebido la ciencia ajena en inacabables horas de lecturas y de estudio; y nadie conoce el alma de los semejantes sin asistir primero al deslumbramiento de descubrirse a sí mismo. La cultura resulta así una actitud que nace imperceptiblemente; nadie puede despertarse mañana y decir: «Sé muchas cosas y nada más». La mejor prueba de cultura suele darla aquél que habla muy poco de sí mismo; porque la cultura no es una cosa, sino que es una visión; se es culto cuando el mundo se nos ofrece con la máxima amplitud; cuando los problemas menudos dejan de tener consistencia; cuando se descubre que lo cotidiano es lo falso, y que sólo lo más puro, lo más bello, lo más bueno, reside la esencia que el hombre busca. Cuando se comprende lo que verdaderamente quiere decir Dios.
Al salir de la Escuela Normal, puede afirmarse que el estudio recién comienza. Queda lo más difícil, porque entonces se está solo, librado a la propia conducta. En el debilitamiento de los resortes morales, en el olvido de lo que de sagrado tiene es ser maestro, hay que buscar la razón de tantos fracasos. Pero en la voluntad que no reconoce términos, que no sabe de plazos fijos para el estudio, está la razón de muchos triunfos. En la Argentina ha habido y hay maestros: debería preguntárseles a ellos si les bastaron los cuatro años oficiales para adquirir la cultura que poseen. «El genio –dijo Buffon- es una larga paciencia». Nosotros no requerimos maestros geniales; sería absurdo. Pero todo saber supone una larga paciencia.
Alguien afirmó, sencillamente, que nada se conquista sin sacrificio. Y una misión como la del educador exige el mayor sacrificio que puede hacerse por ella. De lo contrario, se permanece en el nivel del «maestro correcto». Aquéllos que hayan estudiado el magisterio y se hayan recibido sin meditar a ciencia cierta qué pretendían o qué esperaban más allá del puesto y la retribución monetaria, ésos son ya fracasados y nada podrá salvarlos sino un gran arrepentimiento . Pero yo he escrito estas líneas para los que han descubierto su tarea y su deber. Para los que abandonan la Escuela Normal con la determinación de cumplir su misión. A ellos he querido mostrarles todo lo que les espera, y se me ocurre que tanto sacrificio ha de alegrarnos. Porque en el fondo de todo verdadero maestro existe un santo, y los santos son aquellos hombres que van dejando todo lo perecedero a lo largo del camino, y mantienen la mirada fija en un horizonte que conquistar con el trabajo, con el sacrificio o con la muerte”.
* Cortázar, J. “Esencia y misión del maestro” en Revista Argentina, Buenos Aires, 1939.
sábado, 1 de agosto de 2009
10 REGLAS SIMPLES PARA UNA PRESENTACIÓN
10 Reglas simples para una presentación
Siguiendo nuestras "Diez Reglas Simples", consideraremos aquí lo que se debe tener en cuenta para hacer una buena presentación oral. Las reglas se aplican ampliamente a través de variadas disciplinas y son seguramente importantes desde la perspectiva de estos lectores.
Mostrar clara y lógicamente las ideas y resultados científicos son un componente importante de una carrera científica acertada. Las presentaciones alientan la más amplia diseminación de los trabajos y destacan el trabajo que podría no recibir atención en forma escrita.
Regla 1: Háblele a la Audiencia.
No queremos decir “mire de frente o encare a la audiencia”, aunque lograr un contacto visual con tantas personas como sea posible es importante, ya que se añade un nivel de intimidad y comodidad a la presentación. Lo que queremos decir es que prepare las presentaciones teniendo en cuenta al público al cual se va a dirigir. Esté seguro de conocer cual será la audiencia: ¿cuál es el origen del público y cuál el nivel de conocimiento del material que usted va a presentar y qué es lo que la audiencia espera obtener de su presentación? Las presentaciones fuera de contexto son generalmente aburridas y usted no será apreciado por la audiencia. Presente lo que la audiencia desea escuchar temáticamente.
Regla 2: Menos es Más.
Un error común de presentadores inexpertos es tratar de decir demasiado. Ellos sienten la necesidad de probarse a sí mismos demostrando a la audiencia que saben mucho. Como resultado, a menudo se pierde el mensaje principal, y el valioso tiempo para las preguntas por lo general se acorta. Su conocimiento acerca del tema es mejor expresarlo a través de una presentación clara y concisa que sea provocativa y que conduzca a un diálogo durante la sesión de preguntas y respuestas cuando la audiencia se torna activamente participativa. En ese punto, su conocimiento acerca del tema probablemente se note claramente. Si usted no tiene ninguna pregunta, entonces no ha seguido las otras reglas. Muy probablemente, su presentación haya sido incomprensible o trillada. Un efecto colateral de mostrar demasiado material es que deberá hablar demasiado rápidamente, otro ingrediente de un mensaje perdido.
Regla 3: Sólo Hable Cuando Tenga Algo que Decir.
No sea excesivamente entusiasta contando lo que usted piensa que obtendrá en su investigación cuando sea el momento. La investigación nunca va tan rápido como le gustaría. Recuerde que el tiempo de la audiencia es precioso y no se debería abusar de ella presentando material preliminar poco interesante.
Regla 4: Haga Duradero el Mensaje Que se Lleve la Audiencia.
Una buena regla parecería ser la siguiente: si una semana más tarde de su presentación usted pregunta a una persona presente en ella sobre la misma, debería ser capaz de recordar tres puntos. Si son los puntos claves que usted trató de transmitir, ha hecho un buen trabajo. Si esa persona puede recordar tres puntos pero no los claves, entonces su énfasis no fue el correcto. ¡Es obvio lo que significa, si no puede recordar ni siquiera tres puntos!
Regla 5: Sea Lógico.
Piense en la presentación como si fuese una historia. Hay un flujo lógico: un comienzo claro, una parte intermedia, y un final. Establezca un “estado” (el comienzo), cuente la historia (el medio), y tenga una gran terminación (el final) donde el mensaje que se lleve la audiencia sea claramente entendido.
Regla 6: Considérese Como en un Teatro.
Las presentaciones deberían ser entretenidas, pero esto no debe exagerarse y usted debe conocer sus límites. Si usted no es cómico por naturaleza, no intente serlo. Si usted no es bueno contando anécdotas, no trate de hacerlo y así. Un buen entretenedor cautivará a la audiencia y aumentará la probabilidad de que se cumpla con la Regla 4.
Regla 7: Practique y Controle el Tiempo de su Presentación.
Esto es particularmente importante para presentadores inexpertos. Más importante aún es que cuando usted dé la presentación se restringa a aquello que practicó. Es común desviarse, y aún es peor cuando se presenta material que usted conoce menos que la audiencia. Cuanto más practique, probablemente se vaya menos por la tangente. Aquí, las imágenes en la presentación ayuden. Cuantas más presentaciones dé, mejor le van a salir. En un ambiente científico, tome cada oportunidad para presentar su trabajo y conviértase en un ayudante de clases si esto le permite realizar presentaciones. No debería dar una presentación importante por primera vez a una audiencia de pares. Debería presentarla previamente ante sus colaboradores que serán más amables y gentiles, aunque le señalen sus discrepancias lógicas. Un buen foro para esto son las reuniones de los grupos de laboratorio.
Regla 8: Use las Imágenes con Moderación Pero Eficazmente.
Los presentadores tienen estilos diferentes de presentación. Unos pueden cautivar a la audiencia sin imágenes (raro); otros requieren imágenes y además, dependiendo del material, pueden no llegar a ser capaces de presentar correctamente un tema sin imágenes apropiadas como gráficos y cuadros. La preparación de buenos materiales visuales será el objeto de otras Diez Reglas Simples. La regla 7 lo ayudará a definir el número correcto de imágenes para una presentación particular. Para nosotros una regla básica útil es: si tiene más de una imagen por minuto de charla, usted tiene demasiadas y se pasará de tiempo.
Obviamente algunas imágenes son rápidas, otras requieren tiempo para lograr el mensaje; otra vez la Regla 7 ayudará. ¡Evite leer la imagen a no ser que desee acentuar un punto explícitamente, la audiencia también puede leer! La señal visual debería apoyar lo que usted está diciendo, o bien para enfatizarlo o para con los datos probar lo que dice oralmente. Finalmente, no sobrecargue lo visual. Haga pocos puntos y claros.
Regla 9: Revise el Audio y/o el Video de sus Propias Presentaciones.
No hay nada más eficaz que escuchar, o escuchar y observar, la presentación que usted haya hecho. Las violaciones de otras reglas se harán obvias. Ver lo que está mal es fácil, corregirlo la próxima vez no lo es. Probablemente tendrá que romper malos hábitos que conducen a la violación de otras reglas. Trabaje mucho para deshacerse de los malos hábitos, es importante.
Regla 10: Dé los Agradecimientos Necesarios.
A la gente le gusta recibir agradecimientos por sus contribuciones. Agradecer gratuitamente en realidad degrada a la gente que realmente contribuyó con el trabajo.
Si usted no cumple la Regla 7, entonces no podrá agradecer a la gente y a los organizadores apropiadamente, pues se quedará sin tiempo. Es más apropiado realizar los agradecimientos al comienzo de la presentación o señalarlas específicamente cuando se hayan hecho de modo que la contribución sea bien clara. Como una palabra final de precaución, encontramos que aún siguiendo las Diez Reglas Simples (o quizás creyendo que las estamos siguiendo), el resultado de una presentación no siempre está garantizado. La dinámica del presentador-audiencia es difícil de predecir aún cuando la profundidad e intensidad de las preguntas y la continuación luego de la charla nos proporcionen excelentes indicadores. A veces usted está seguro que una presentación irá bien, y después siente que no fue así. Otras veces usted está aterrorizado por lo que la audiencia pensará, y sale contento como un payaso. Así es la vida. Como siempre, sus comentarios acerca de estas Diez Reglas Simples son muy bienvenidos.
Agradecimientos:
La idea de estas Diez Reglas Simples fue inspirada en una conversación con Fiona Addison.
Referencias:
1. Bourne PE (2005) Ten simple rules for getting published. PLoS Comp Biol 1: e57.
2. Bourne PE, Chalupa LM (2006) Ten simple rules for getting grants. PLoS Comp Biol 2: e12.
3. Bourne PE, Korngreen A (2006) Ten simple rules for reviewers. PLoS Comp Biol 2: e110.
4. Bourne PE, Friedberg I (2006) Ten simple rules for selecting a postdoctoral fellowship. PLoS Comp Biol 2: e121.
5. Vicens Q, Bourne PE (2007) Ten simple rules for a successful collaboration. PLoS Comp Biol 3: e44.
Cita:
Bourne PE (2007) Ten simple rules for making good oral presentations. PLoS Comput Biol 3(4): e77. doi:10.1371/journal.pcbi.0030077