sábado, 29 de agosto de 2009

HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA, Y MAÑANA TAMBIEN...

Tener una actitud positiva en la formación es muy importante, cada día que nos levantamos es una aventura en la vida, y no siempre estamos con el mismo "humor" , factores como la salud física, problemas externos o familiares, etc. pueden influenciar en nuestra forma de enseñar, para ello tenemos que tener una actitud en centrarnos en lo que estamos enseñando a nuestros /as alumnos/as, y ya se dice que cuando estamos en el servicio de nuestros semejantes , las penas se olvidan, y la actitud de centrarnos en nosotros /as cambian esa actitud con la que traimos al aula, es bueno utilizar algunas técnicas que pueden ayudar a esto, entre otras expondré hoy una y es que particularmente me gusta la música, la canción... y escuchar y cantar lo que esa canción me eleva para ese momento, he aquí un clásico en mi vida que quiero compartir con los /as seguidores /as de este blog:


domingo, 23 de agosto de 2009

CONOCER LAS EXPECTATIVAS DE LOS/AS ALUMNOS/AS

Como todos sabemos, antes de comenzar una actividad formativa es fundamental establecer un pacto de expectativas con nuestros alumnos/as que nos permita planificar nuestra labor en la forma más adecuada.

Esta técnica es de aplicación a cualquier actividad docente de cualquier contenido formativo.

Presentamos a continuación diez preguntas breves que nos permitirán aclarar las expectativas de nuestros alumnos.


1. ¿Por qué has elegido esta actividad formativa?. ¿Por qué has venido?

2. ¿Qué preguntas traes contigo respecto al tema a tratarse?

3. ¿Qué consejo, información o destreza quieres aprender en nuestra actividad?

4. ¿Qué te gustaría llevarte contigo de esta clase? Menciona al menos una cosa.

5. ¿Qué te gustaría que ocurra en nuestra actividad?

6. ¿Qué NO te gustaría que ocurra?

7. Los objetivos que hemos presentado ¿concuerdan con tus expectativas?

8. ¿Qué te GUSTARIA aprender relacionado con el tema y qué NECESITAS saber?

9. ¿Qué has aprendido en clases anteriores sobre el mismo tema?

10. ¿Qué te ha decepcionado en clases anteriores sobre el mismo tema?

jueves, 20 de agosto de 2009

Consejos de los expertos para realizar presentaciones en Powerpoint efectivas.

Crear presentaciones impactantes no es nada fácil hoy en día, cuando la sociedad es bombardeada constantemente con información de todo tipo. La cultura occidental se está moviendo rápidamente desde la información escrita y verbal hacia el dominio de la imagen y la comunicación visual. Los números y las letras continúan y continuarán siendo el principal medio para expresar y registrar información, pero su absoluto dominio está cediendo el paso al avance de la información visual.

En los documentos impresos, el lenguaje ha sido el elemento principal y los factores visuales se han considerado como secundarios o de soporte. Actualmente, en los medios de comunicación prima lo visual y lo verbal simplemente complementa. Nuestra cultura verbal se ha movido hacia lo icónico al punto que la mayoría de lo que sabemos y aprendemos, lo que compramos y en lo que creemos, lo que reconocemos y deseamos, está determinado por la imagen fotográfica que hace eco en la psiquis humana. Es urgente que los estudiantes desarrollen sus capacidades para trabajar adecuadamente con entornos visuales como la multimedia y que reconozcan cuando un dato debe presentarse en forma visual y cuando en forma descriptiva con palabras y números.

Presentamos a continuación una serie de ideas propuestas por expertos en el tema para que sirvan como guía del maestro en la formación de los estudiantes en la realización de presentaciones efectivas.



Ideas.

Profundidad en la investigación:

- El profesor se debe asegurar que la proporción de tiempo dedicada por los estudiantes a la investigación y el desarrollo de ideas sea mayor que el tiempo dedicado a preparar las diapositivas.

- Para la mayoría de los temas, la investigación y reflexión deberían comprender alrededor del 80% o más del tiempo total del proyecto. Investigación=80%, Presentación=20%.

- Estas expectativas se deben comunicar a los estudiantes al inicio del proyecto y para formalizarlas se solicita a cada estudiante que lleve un registro del tiempo dedicado a cada actividad.

- También desde el inicio del proyecto debe dejarse claro que las nuevas tecnologías son deslumbrantes y pueden añadirle gran valor a una presentación. Pero los estudiantes no deben dejarse seducir por ellas ya que la audiencia lo que desea es escuchar algo realmente nuevo, producto de una excelente investigación.

Aportar información (datos nuevos):

- Presentar evidencia suficiente para sustentar un argumento sólido que cubra los tópicos y dimensiones exigidos por el proyecto de investigación.

- Los estudiantes deben tener en cuenta que las presentaciones efectivas dependen de la calidad de la información expuesta y no de la forma como ésta se presente (espectacularidad).

- Se debe poner especial cuidado en la articulación de la información que se aporte en la presentación. Un argumento sólido debe conducir a una exposición fluida de los datos nuevos sobre un tema en particular que la audiencia no conoce.

Ética:

- Desde un comienzo se debe establecer el respeto por los derechos de autor que los estudiantes deben observar a lo largo de la investigación. Ellos deben citar las fuentes de las cuales obtuvieron todos los elementos utilizados en su presentación (texto, fotografías, imágenes, mapas, etc).

- A no ser que las fuentes se citen en cada diapositiva, la ultima debería listar las obras consultadas, no importa que se trate de una presentación informal.

- Los profesores deben familiarizarse con las leyes y normas que regulan el respeto por los derechos de autor.

- El docente debe realizar un esfuerzo importante para ayudar a formar buenos ciudadanos en un mundo cada vez más digital. Es importante destinar un tiempo para reflexionar con los estudiantes sobre este asunto.


Diseño.

Seleccionar texto e imagen:

- Se debe solicitar a los estudiantes que preparen un guión con el fin de evitar productos finales carentes de una estructura lógica o que no puedan comunicar el mensaje central. Además, éste puede usarse como herramienta de evaluación durante el desarrollo del proyecto.

- El guión con los temas y subtemas puede ser la diapositiva inicial de la presentación. A partir de ésta se definen los títulos de las otras diapositivas y bajo cada título se incluye el texto explicativo, las imágenes de apoyo y las notas personales.

- Cada diapositiva debe tener un título que aclare tanto al público como al estudiante que realiza la presentación, cuál es el punto principal a comunicar. Esto asegura la coherencia en la presentación y ayuda a organizar el material.

- El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases. En general, cada diapositiva debe contener sólo seis líneas de texto, con seis palabras por línea, no importa que un par de diapositivas tengan 8 líneas, pero que esto no sea la regla.

- A no ser que los estudiantes realicen una cita textual, no deben incluirse párrafos en las diapositivas.

- Escriba frases, no oraciones. Tenga en cuenta que la presentación es el soporte de su discurso verbal, no el reemplazo de éste y que le debe recordar además, hacer comentarios adicionales.

- No olvide simplificar, simplificar y simplificar. Cuando el estudiante termine de preparar la presentación, debe volver a editarla con el fin de omitir palabras innecesarias o reemplazar oraciones por palabras claves.

- Se debe tener especial cuidado con la redacción y ortografía, pues los errores se magnifican cuando se proyectan. Un buen truco consiste en imprimir la presentación y pedirle a alguien más que la lea con el fin de corregir errores ortográficos, mecanográficos u otras inconsistencias.

- Las ayudas visuales como gráficas, mapas, dibujos y fotografías, entre otras, se deben utilizar para permitir a la audiencia visualizar conceptos que de otra forma resultarían difíciles de entender. Deles ese uso.

- No espere que las ayudas visuales hagan análisis, creen empatía, generen preguntas o construyan una relación con la audiencia. Esa es labor del presentador.

- Se debe abrir y cerrar la presentación con textos que sean especiales. Los primeros minutos sirven para establecer un contexto que es critico para generar las expectativas y el interés de la audiencia. Los minutos finales sirven para unir todas las piezas y enfatizar los puntos más importantes que se han tratado a lo largo de la presentación.

Armonía:

- Debe promoverse la simplicidad a lo largo de toda la presentación.

- Sea consistente en el tipo de letra, su tamaño y formato.

- Se debe usar un tipo de letra clara y fácil de leer como Arial, Tahoma o Verdana. Así como fondos de pantalla sencillos.

- Todas las palabras deben ser legibles desde el lugar más alejado del salón. Las combinaciones de mayúsculas y minúsculas son las más legibles .

- Todas las viñetas pueden comenzar con un verbo, o las frases con un sujeto. Esta estructura hará que la presentación fluya más fácilmente de un punto a otro.

- 6 palabras en cada viñeta, 6 viñetas en cada diapositiva, y no más de 6 diapositivas de texto seguidas, es una buena práctica. Seis diapositivas de texto seguidas, quiere decir que el presentador habla por lo menos 10 minutos sin ninguna ayuda visual.

- La apariencia de las diapositivas debe ser variada. Es buena idea intercalar graficas, con frases y listados, con fotos. Una impresión en papel de la presentación permite asegurarse que hay variedad visual.

- Hay que ser cuidadoso con el uso de los colores. Una buena elección de colores es un punto critico para la transmisión del mensaje. Por ejemplo, la utilización del rojo en presentaciones que contengan resultados numéricos debe hacerse con cuidado ya que este color significa valores negativos.

- Asegúrese de tener buen contraste entre el texto y el fondo. Los expertos recomiendan colores muy oscuros para el texto y pasteles pálidos para el fondo como amarillo claro, aunque algunos prefieren texto claro sobre fondo oscuro.

- Al final de la presentación tenga un par de diapositivas en blanco seguidas de otra que diga "Gracias" o que presente nuevamente el contenido de la diapositiva inicial.

Eliminar distracciones:

- Los diseños muy vistosos pueden opacar el impacto del mensaje.

- Use transiciones naturales, como el texto que cae o que aparece desde la izquierda. Es más fácil leer cuando el texto proviene siempre del mismo lugar. No se exceda con las transiciones, pues no todas las diapositivas requieren efectos especiales.

- La presentación debe tener el mínimo posible de sonidos y animaciones. Estos elementos deben reservarse para dar mayor énfasis a los puntos importantes.

- No utilice colores complementarios en la misma diapositiva (rojo y verde, azul y anaranjado, etc).

- No utilice colores brillantes, sobre todo colores primarios, pues estos distraen, cansan e incluso pueden ocasionar problemas de visión para algunos asistentes.

- Los dispositivos de proyección pocas veces producen los mismos colores que un monitor. Asegúrese de verificar que todas las tonalidades de la presentación se vean bien cuando son proyectadas.


Presentación.

Hablar:

- Si el presentador se comunica con seguridad y transmite sus conocimientos con sinceridad, la audiencia tiende a darle mayor credibilidad y confianza. Es muy importante enseñar al estudiante a evitar la mera apariencia de convicción, debe aprender a pensar y comunicarse honestamente. Esto constituye uno de los aspectos esenciales de un buen ciudadano.

- No "caer" ante una presentación poco profunda o ante imágenes e ideas de dudosa validez.

- El orador efectivo crea una conexión con la audiencia y establece y establece contacto visual con cada miembro del grupo en diferentes momentos de la presentación.

- Se debe evitar que el estudiante lea las diapositivas. La audiencia las puede leer sin ayuda del expositor, éste debe concentrarse en la elaboración y exploración del tema investigado.

Actuar:

- El estudiante no puede olvidar su primera y mas útil herramienta audiovisual: ¡Él mismo!. Su rostro, su voz, sus manos y su cuerpo son mucho más expresivos que cualquier cosa que la tecnología pueda producir.

- Haga pausas deliberadas con diapositivas neutrales que le permitan acercarse más a su audiencia.

- Herramientas como PowerPoint son más poderosas en manos de un presentador hábil. Por eso se les debe insistir a los estudiantes que practiquen sus presentaciones.

- Otra de las formas de involucrar a la audiencia con el presentador además del contacto visual y el entusiasmo, consiste en contar anécdotas personales, apuntes divertidos o ejemplos inteligentes.

- Es buena idea tener un "Plan B". La tecnología es cada día más fácil de usar, pero sigue existiendo la posibilidad de que un proyector no pueda comunicarse con el computador, o pueda caerse la red. Tenga un plan de contingencia como tener la presentación en transparencias o tener una copia impresa que se pueda fotocopiar en cualquier momento. Si el equipo falla, el estudiante debe continuar, él es el mensaje; las ayudas visuales son sólo eso, ayudas.

La audiencia:

- Analice su objetivo y las expectativas de la audiencia. ¿Cuál es el propósito de la presentación: enseñar, persuadir, motivar, aclarar o informar?

- Si el mensaje del orador le llega a la audiencia de una manera convincente y atractiva, es probable que varios de los asistentes den señales de aprobación mediante alguna forma de lenguaje corporal. El presentador debe estar pendiente de este tipo de señales a fin de continuar como va o rectificar en la forma de presentar la información.

- El estudiante que realiza la presentación debe hacerse preguntas como: ¿Quién está sentado ahí? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Cuáles sus preferencias? ¿Qué comportamientos tienen? ¿Cuánto saben sobre el tema? ¿Cuánto vocabulario manejan, y ¿Qué nivel de profundidad se le debe dar al tema?

- Por respeto a la audiencia, asegurarse antes de iniciar la presentación que todos los elementos fundamentales para llevar a cabo la presentación, funcionen apropiadamente.

- Es importante que dentro del tiempo de la presentación haya espacio para que la audiencia pueda hacer preguntas.

- Pensando en el momento de las preguntas, es importante conocer la ubicación dentro de la presentación de las diapositivas claves para llegar a ellas directamente a fin de aclarar las dudas presentadas por la audiencia.

viernes, 14 de agosto de 2009

ESCUCHA ACTIVA DEL FORMADOR

Saber escuchar es responsabilidad del formador, tiene que aprender a ser buen oyente y, más aún, ser un "escucha activo". El formador debe tener conciencia clara de que el proceso de comunicación es recíproco, y el éxito en la comunicación depende de la misma medida del emisor y del receptor.

Escuchar activamente no es un proceso fácil porque, más que una facultad física e intelectual, es un proceso psicológico-emocional-selectivo, ya que tiene una íntima relación con el interés o motivación que cada uno de nosotros tenga para escuchar.

Conociendo las dificultades que implica escuchar activamente, es responsabilidad del formador, en su papel de emisor, saber elaborar mensajes significativos y estimulantes que despierten interés y entendimiento en el receptor; asimismo, su obligación en el papel de receptor será la de ser un escucha activo, tener actitud de apertura para entender, comprender, evaluar el mensaje y quizá lograr empatizar. Con esta disposición estaremos en posibilidad de cumplir en forma más efectiva el papel de formador.

La escucha activa requiere penetrar en el mundo de nuestro interlocutor, Zacharis y Coleman dicen que los obstáculos que entorpecen nuestra capacidad de escucha se pueden resumir en:
- Oír solo aquello que nos interesa. Posición egocéntrica y contraria a la empatía.
- Los prejuicios. Juzgamos anticipadamente al emisor y a su mensaje.
- Estar en posición de oír. Fingir escuchar es menos cansado que escuchar.
- Las barreras físicas o psicológicas.
- La excitación emocional.
- Las replicas constantes.

Frente a este panorama de problemas existen soluciones efectivas:
- Tomarse tiempo para escuchar.
- Establecer un clima agradable.
- Aceptar al emisor tal como es.
- Evitar distracciones.
- Prepararse el tema.
- Sintetizar las ideas.
- Comprender la estructura argumental.
- No anticipar conclusiones.
- Preguntar y tomar notas.

domingo, 9 de agosto de 2009

jueves, 6 de agosto de 2009

CANTAR ES FORMATIVO Y SALUDABLE


Cantar en la ducha, en un coro o a dúo es recomendable e incluso debería ser recetado por el médico. Según recientes estudios, mejora la circulación, la concentración y la memoria, además de proporcionar estabilidad psíquica y reforzar el sistema inmune.

Los efectos beneficiosos del canto ya se han demostrado en pacientes con enfermedades terminales, niños con problemas de tartamudeo, e incluso personas que han sufrido una apoplejía.

Profesores de yoga y terapeutas corporales emplean esta técnica para relajar el cuerpo, ya que permite soltar tensiones, generando endorfinas y elevando las defensas y el límite de umbral del dolor.

Recientemente numerosas disciplinas han surgido como respuesta a diversos estudios como la grafoterapia o la musicoterapia.

Según la doctora Gertraud Berka-Schmid, psicoterapeuta y profesora de la Universidad de Viena, el canto 'equilibra el sistema vegetativo y aporta tranquilidad y relax'.

Además, afirma que cantar es una libre expresión de la personalidad (persona y sonalidad) y que es nocivo para los niños que los padres les prohíban hacerlo ya sea porque desafinan o porque les molesta el ruido. Ser escuchado, aceptado y poder expresarse es de vital importancia para el desarrollo del individuo.

TERAPIAS ALTERNATIVAS.

Recientemente, numerosas disciplinas han surgido como respuesta a recientes estudios sobre la conducta. La grafoterapia busca la mejora psicológica a través de la escritura, al igual que la musicoterapia, a través de la escucha de canciones y melodías. Se han comprobado sus efectos beneficiosos en personas con problemas de la conducta, estrés, agresividad e incluso en pacientes enfermos de Alzheimer o con Autismo.

Sin embargo, el canto no sólo es una terapia de escucha sino de realización activa de expresión de los sentimientos y las emociones.

Dichas terapias surgen como respuesta a la necesidad de afinar nuestro cuerpo, el único instrumento del que disponemos para comunicarnos y expresar nuestros sentimientos.

LA IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN.

Un elemento clave de la respuesta psicológica del cuerpo es la respiración. A todo sentimiento le corresponde un tipo de respiración. Bajo una situación de estrés, la respiración se agita e hiperventilamos. Al igual que cuando una mujer va a dar a luz ha de controlar la respiración para soportar mejor las contracciones, el canto nos ayuda a superar estados de ansiedad o estrés emocional.

Según ha declarado la doctora Berka-Schmid a la revista austriaca 'Medizin popular', 'cantar es la respiración estructurada'. 'A efectos fisiológicos es un masaje para el intestino y un alivio para el corazón, además de impulsar la circulación sanguínea y suministrar aire adicional a los alveolos pulmonares', dice la doctora.

EL CANTO COMO TERAPIA.

Históricamente el canto era utilizado por los pueblos indígenas americanos como una forma de vida y curación junto con la danza y la música.

Los efectos beneficiosos del canto se han demostrado en pacientes con enfermedades terminales, niños con problemas de tartamudeo, e incluso personas que han sufrido una apoplejía y han aprendido a hablar de nuevo a través del canto.

Además se han comprobado sus efectos beneficiosos en los trastornos del sueño. Según el doctor Alberto Kuselman, 'el canto es una medicina, un remedio casero que desde siempre usan las madres o abuelas para calmar a los niños cuando lloran'.

En al actualidad, profesores de yoga y terapeutas corporales emplean esta técnica para relajar el cuerpo, ya que permite soltar tensiones, generando endorfinas y elevando las defensas y el límite de umbral del dolor.

miércoles, 5 de agosto de 2009

ESENCIA Y MISIÓN DEL MAESTRO


A través del cuento La escuela de noche (Mundo Docente, Febrero/06), Julio Cortázar (1914-1984) retrató su paso por el Colegio Normal Mariano Acosta, una época de gobiernos infames y fraudulentos. Pero no fue ésta la única oportunidad en que el autor de Rayuela se refirió a la escuela y a la educación. En 1939, Cortázar publicó un artículo en la Revista Argentina, allí dirige a los futuros maestros y profesores una serie de reflexiones sobre el significado de la docencia y su función social. A pesar del tiempo transcurrido, las consideraciones expresadas no han perdido vigencia.

El objetivo principal del escrito consiste en poner a los estudiantes del magisterio y el profesorado frente a frente con aquellos aspectos de la realidad que no habían conocido durante su formación. Precisamente, una de las claves del texto reside en describir las causas del fracaso de un número tan elevado de maestros. Para Cortázar, una de las razones era la falta de cultura de muchos de ellos; entendiendo por cultura no el acopio de conocimientos intelectuales, sino “la actitud integralmente humana, sin mutilaciones, que resulta de un largo estudio y de una amplia visión de la realidad”.


Cortázar se pregunta si cuatro años en el Colegio Normal son suficientes para adquirir esta capacidad; como era de esperar, responde en forma negativa. El aprendizaje, afirma, recién comienza cuando uno egresa de la Escuela Normal, en ese momento en que uno se encontrará solo, “librado a la propia conducta”. Y será en el “debilitamiento de los resortes morales, en el olvido de lo que de sagrado tiene ser maestro”, donde habrá que buscar el motivo principal de tantas decepciones. Pero como él mismo señala, no se trata de hablar del pasado sino del futuro y sus docentes.

Fragmento*:

“...La Escuela Normal no basta para hacer al maestro. Y quien, luego de plegar con gesto orgulloso su diploma, se disponga a cumplir su tarea sin otro esfuerzo, ése es desde ya un maestro condenado al fracaso. Parecerá cruel y acaso falso; pero un hondo buceo en la conciencia de cada uno probará que es harto cierto. La Escuela Normal da elementos, variados y generosos, crea la noción del deber, de la misión; descubre los horizontes. Pero con los horizontes hay que hacer algo más que mirarlos desde lejos: hay que caminar hacia ellos y conquistarlos.

El maestro debe llegar a la cultura mediante un largo estudio. Estudio de lo exterior, y estudio de sí mismo. Aristóteles y Sócrates: he ahí las dos actitudes. Uno, la visión de la realidad a través de sus múltiples ángulos; el otro, la visión de la realidad a través del cultivo de la propia personalidad. Y, esto hay que creerlo, ambas cosas no se logran por separado. Nadie se conoce a sí mismo sin haber bebido la ciencia ajena en inacabables horas de lecturas y de estudio; y nadie conoce el alma de los semejantes sin asistir primero al deslumbramiento de descubrirse a sí mismo. La cultura resulta así una actitud que nace imperceptiblemente; nadie puede despertarse mañana y decir: «Sé muchas cosas y nada más». La mejor prueba de cultura suele darla aquél que habla muy poco de sí mismo; porque la cultura no es una cosa, sino que es una visión; se es culto cuando el mundo se nos ofrece con la máxima amplitud; cuando los problemas menudos dejan de tener consistencia; cuando se descubre que lo cotidiano es lo falso, y que sólo lo más puro, lo más bello, lo más bueno, reside la esencia que el hombre busca. Cuando se comprende lo que verdaderamente quiere decir Dios.

Al salir de la Escuela Normal, puede afirmarse que el estudio recién comienza. Queda lo más difícil, porque entonces se está solo, librado a la propia conducta. En el debilitamiento de los resortes morales, en el olvido de lo que de sagrado tiene es ser maestro, hay que buscar la razón de tantos fracasos. Pero en la voluntad que no reconoce términos, que no sabe de plazos fijos para el estudio, está la razón de muchos triunfos. En la Argentina ha habido y hay maestros: debería preguntárseles a ellos si les bastaron los cuatro años oficiales para adquirir la cultura que poseen. «El genio –dijo Buffon- es una larga paciencia». Nosotros no requerimos maestros geniales; sería absurdo. Pero todo saber supone una larga paciencia.

Alguien afirmó, sencillamente, que nada se conquista sin sacrificio. Y una misión como la del educador exige el mayor sacrificio que puede hacerse por ella. De lo contrario, se permanece en el nivel del «maestro correcto». Aquéllos que hayan estudiado el magisterio y se hayan recibido sin meditar a ciencia cierta qué pretendían o qué esperaban más allá del puesto y la retribución monetaria, ésos son ya fracasados y nada podrá salvarlos sino un gran arrepentimiento . Pero yo he escrito estas líneas para los que han descubierto su tarea y su deber. Para los que abandonan la Escuela Normal con la determinación de cumplir su misión. A ellos he querido mostrarles todo lo que les espera, y se me ocurre que tanto sacrificio ha de alegrarnos. Porque en el fondo de todo verdadero maestro existe un santo, y los santos son aquellos hombres que van dejando todo lo perecedero a lo largo del camino, y mantienen la mirada fija en un horizonte que conquistar con el trabajo, con el sacrificio o con la muerte”.

* Cortázar, J. “Esencia y misión del maestro” en Revista Argentina, Buenos Aires, 1939.

sábado, 1 de agosto de 2009

10 REGLAS SIMPLES PARA UNA PRESENTACIÓN

10 Reglas simples para una presentación


Siguiendo nuestras "Diez Reglas Simples", consideraremos aquí lo que se debe tener en cuenta para hacer una buena presentación oral. Las reglas se aplican ampliamente a través de variadas disciplinas y son seguramente importantes desde la perspectiva de estos lectores.

Mostrar clara y lógicamente las ideas y resultados científicos son un componente importante de una carrera científica acertada. Las presentaciones alientan la más amplia diseminación de los trabajos y destacan el trabajo que podría no recibir atención en forma escrita.



Regla 1: Háblele a la Audiencia.

No queremos decir “mire de frente o encare a la audiencia”, aunque lograr un contacto visual con tantas personas como sea posible es importante, ya que se añade un nivel de intimidad y comodidad a la presentación. Lo que queremos decir es que prepare las presentaciones teniendo en cuenta al público al cual se va a dirigir. Esté seguro de conocer cual será la audiencia: ¿cuál es el origen del público y cuál el nivel de conocimiento del material que usted va a presentar y qué es lo que la audiencia espera obtener de su presentación? Las presentaciones fuera de contexto son generalmente aburridas y usted no será apreciado por la audiencia. Presente lo que la audiencia desea escuchar temáticamente.


Regla 2: Menos es Más.

Un error común de presentadores inexpertos es tratar de decir demasiado. Ellos sienten la necesidad de probarse a sí mismos demostrando a la audiencia que saben mucho. Como resultado, a menudo se pierde el mensaje principal, y el valioso tiempo para las preguntas por lo general se acorta. Su conocimiento acerca del tema es mejor expresarlo a través de una presentación clara y concisa que sea provocativa y que conduzca a un diálogo durante la sesión de preguntas y respuestas cuando la audiencia se torna activamente participativa. En ese punto, su conocimiento acerca del tema probablemente se note claramente. Si usted no tiene ninguna pregunta, entonces no ha seguido las otras reglas. Muy probablemente, su presentación haya sido incomprensible o trillada. Un efecto colateral de mostrar demasiado material es que deberá hablar demasiado rápidamente, otro ingrediente de un mensaje perdido.


Regla 3: Sólo Hable Cuando Tenga Algo que Decir.

No sea excesivamente entusiasta contando lo que usted piensa que obtendrá en su investigación cuando sea el momento. La investigación nunca va tan rápido como le gustaría. Recuerde que el tiempo de la audiencia es precioso y no se debería abusar de ella presentando material preliminar poco interesante.

Regla 4: Haga Duradero el Mensaje Que se Lleve la Audiencia.

Una buena regla parecería ser la siguiente: si una semana más tarde de su presentación usted pregunta a una persona presente en ella sobre la misma, debería ser capaz de recordar tres puntos. Si son los puntos claves que usted trató de transmitir, ha hecho un buen trabajo. Si esa persona puede recordar tres puntos pero no los claves, entonces su énfasis no fue el correcto. ¡Es obvio lo que significa, si no puede recordar ni siquiera tres puntos!


Regla 5: Sea Lógico.

Piense en la presentación como si fuese una historia. Hay un flujo lógico: un comienzo claro, una parte intermedia, y un final. Establezca un “estado” (el comienzo), cuente la historia (el medio), y tenga una gran terminación (el final) donde el mensaje que se lleve la audiencia sea claramente entendido.


Regla 6: Considérese Como en un Teatro.

Las presentaciones deberían ser entretenidas, pero esto no debe exagerarse y usted debe conocer sus límites. Si usted no es cómico por naturaleza, no intente serlo. Si usted no es bueno contando anécdotas, no trate de hacerlo y así. Un buen entretenedor cautivará a la audiencia y aumentará la probabilidad de que se cumpla con la Regla 4.


Regla 7: Practique y Controle el Tiempo de su Presentación.

Esto es particularmente importante para presentadores inexpertos. Más importante aún es que cuando usted dé la presentación se restringa a aquello que practicó. Es común desviarse, y aún es peor cuando se presenta material que usted conoce menos que la audiencia. Cuanto más practique, probablemente se vaya menos por la tangente. Aquí, las imágenes en la presentación ayuden. Cuantas más presentaciones dé, mejor le van a salir. En un ambiente científico, tome cada oportunidad para presentar su trabajo y conviértase en un ayudante de clases si esto le permite realizar presentaciones. No debería dar una presentación importante por primera vez a una audiencia de pares. Debería presentarla previamente ante sus colaboradores que serán más amables y gentiles, aunque le señalen sus discrepancias lógicas. Un buen foro para esto son las reuniones de los grupos de laboratorio.


Regla 8: Use las Imágenes con Moderación Pero Eficazmente.

Los presentadores tienen estilos diferentes de presentación. Unos pueden cautivar a la audiencia sin imágenes (raro); otros requieren imágenes y además, dependiendo del material, pueden no llegar a ser capaces de presentar correctamente un tema sin imágenes apropiadas como gráficos y cuadros. La preparación de buenos materiales visuales será el objeto de otras Diez Reglas Simples. La regla 7 lo ayudará a definir el número correcto de imágenes para una presentación particular. Para nosotros una regla básica útil es: si tiene más de una imagen por minuto de charla, usted tiene demasiadas y se pasará de tiempo.

Obviamente algunas imágenes son rápidas, otras requieren tiempo para lograr el mensaje; otra vez la Regla 7 ayudará. ¡Evite leer la imagen a no ser que desee acentuar un punto explícitamente, la audiencia también puede leer! La señal visual debería apoyar lo que usted está diciendo, o bien para enfatizarlo o para con los datos probar lo que dice oralmente. Finalmente, no sobrecargue lo visual. Haga pocos puntos y claros.

Regla 9: Revise el Audio y/o el Video de sus Propias Presentaciones.


No hay nada más eficaz que escuchar, o escuchar y observar, la presentación que usted haya hecho. Las violaciones de otras reglas se harán obvias. Ver lo que está mal es fácil, corregirlo la próxima vez no lo es. Probablemente tendrá que romper malos hábitos que conducen a la violación de otras reglas. Trabaje mucho para deshacerse de los malos hábitos, es importante.


Regla 10: Dé los Agradecimientos Necesarios.

A la gente le gusta recibir agradecimientos por sus contribuciones. Agradecer gratuitamente en realidad degrada a la gente que realmente contribuyó con el trabajo.

Si usted no cumple la Regla 7, entonces no podrá agradecer a la gente y a los organizadores apropiadamente, pues se quedará sin tiempo. Es más apropiado realizar los agradecimientos al comienzo de la presentación o señalarlas específicamente cuando se hayan hecho de modo que la contribución sea bien clara. Como una palabra final de precaución, encontramos que aún siguiendo las Diez Reglas Simples (o quizás creyendo que las estamos siguiendo), el resultado de una presentación no siempre está garantizado. La dinámica del presentador-audiencia es difícil de predecir aún cuando la profundidad e intensidad de las preguntas y la continuación luego de la charla nos proporcionen excelentes indicadores. A veces usted está seguro que una presentación irá bien, y después siente que no fue así. Otras veces usted está aterrorizado por lo que la audiencia pensará, y sale contento como un payaso. Así es la vida. Como siempre, sus comentarios acerca de estas Diez Reglas Simples son muy bienvenidos.


Agradecimientos:
La idea de estas Diez Reglas Simples fue inspirada en una conversación con Fiona Addison.

Referencias:
1. Bourne PE (2005) Ten simple rules for getting published. PLoS Comp Biol 1: e57.
2. Bourne PE, Chalupa LM (2006) Ten simple rules for getting grants. PLoS Comp Biol 2: e12.
3. Bourne PE, Korngreen A (2006) Ten simple rules for reviewers. PLoS Comp Biol 2: e110.
4. Bourne PE, Friedberg I (2006) Ten simple rules for selecting a postdoctoral fellowship. PLoS Comp Biol 2: e121.
5. Vicens Q, Bourne PE (2007) Ten simple rules for a successful collaboration. PLoS Comp Biol 3: e44.

Cita:
Bourne PE (2007) Ten simple rules for making good oral presentations. PLoS Comput Biol 3(4): e77. doi:10.1371/journal.pcbi.0030077