martes, 30 de junio de 2009

lunes, 29 de junio de 2009

Citas de Plutarco

"Lo que hagas sin esfuerzo y con presteza, durar no puede ni tener belleza."
  • "A veces una broma, una anécdota, un momento insignificante, nos muestran mejor a un hombre ilustre, que las mayores proezas o las batallas más sangrientas."
  • "El tiempo de las armas, no es el de las leyes."
  • "El verdadero sabio sólo es riguroso consigo mismo; con los demás es amable."
  • "Es cosa deseable tener una buena ascendencia, pero la gloria pertenece a nuestros antepasados."
  • "Hay amores tan bellos que justifican todas las locuras que hacen cometer."
  • "La amistad es animal de compañía, no de rebaño."
  • "La maldad contiene los motivos de su propio tormento. Es un maravilloso artesano de una vida miserable."
  • "La mente no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender."
  • "La verdadera amistad busca tres cosas: la virtud, por honesta; el diálogo,como deleite; y la utilidad, como necesidad."
  • "Lo que hagas sin esfuerzo y con presteza, durar no puede ni tener belleza."
  • "Los cazadores atrapan las liebres con los perros, muchos hombres atrapan a los ignorantes con la adulación."
  • "No necesito amigos que cambian cuando yo cambio, y asienten cuando yo asiento. Mi sombra lo hace mucho mejor."
  • "Por un pequeño bocado de carne privamos a un alma del Sol y de la luz y del gozo de la porción de vida y tiempo por la que había nacido al mundo."
  • "Si hacéis amistad con un cojo, aprended a cojear."
  • "Un ejército de ciervos dirigido por un león es mucho más temible que un ejército de leones mandado por un ciervo."
  • "La lectura hace al hombre completo, la conversación lo hace ágil, la escritura lo hace exacto."
  • "Quien tiene muchos vicios, tiene muchos amos."
  • "Disfrutar de todos los placeres es insensato; evitarlos, insensible."
  • "Para saber hablar es preciso saber escuchar."

viernes, 26 de junio de 2009

TÉCNICAS ASERTIVAS

Técnicas asertivas.

Rehusar peticiones.

No se han de dar excusas, aunque sí razones, respuestas concisas y, en el caso apropiado, proponiendo una alternativa. Ante la negativa se suelen producir las siguientes manipulaciones:
- Halago: Vaya siempre creí que eras una persona generosa...
- Critica: Vaya, siempre tienes algún problema para...
- Provocar pena: Sabes que no te lo pediría si no estuviera sin blanca...
- Excepción: Nunca te había pedido hasta ahora... ni te lo volver a pedir jamás.
- Última vez: Te prometo que esta es la última vez que te lo pido.
- Inducción de culpa: Sinceramente me dejas muy mal si te niegas a...


Resistir la tentación.

A veces los demás nos invitan amablemente a hacer cosas o consumir productos apetitosos pero perjudiciales o inadecuados para nosotros. Frente a estas tentaciones podemos claudicar contra nuestro íntimo deseo por tener pensamientos tales como:
- Debería contentar a todo el mundo.
- Debo ser agradable.
- Es terrible herir o defraudar a los demás, por lo que debe evitarse a toda costa.
- Es imposible decir "no" sin que se ofendan o sufran los demás.

También podemos ser inhibidos por miedos como:
- La otra persona será agresiva conmigo o no le agradara si no hago lo que él quiere.


Responder a la crítica.

Lo ideal el reconocer los aspectos reales de la crítica, sin ser defensivo o contraatacar al otro, sin aceptar por ello los aspectos exagerados o deformados que están mezclados con la crítica ajustada.

Podemos tener ideas inhibidoras como:
- Nunca debería herir a nadie, si cometo un error es que mis capacidades son cuestionables.


Solicitar un cambio de comportamiento molesto.

Indicamos claramente lo que deseamos con tono firme, pero no demasiado agresivo.

Los pensamientos inhibidores pueden ser:

- No tengo derecho a pedir cambios el comportamiento de los demás.
- Es más fácil aprender a convivir con los demás cediendo para que no exista mucha violencia y porque no son tan graves después de todo.
- Solicitar cambios y ponerse violentos es la misma cosa.


Discrepar de los demás.

No tener vergüenza en usar el pronombre "yo" y crear argumentos como:
- Yo creo que otra forma de ver las cosas o ¿alguna vez lo has visto desde este punto de vista?

Podemos dejarnos arrastrar por creencias irracionales tales como:
- Mis opiniones no san tan valiosas como las de los demás.
- Los otros me rechazarán si discrepo.
- Pensarán que estoy presumiendo.
- Puede que diga una barbaridad que me ponga en evidencia.


Resistir la interrupción de los otros.

Para ello hacer gestos, lo evidentes que sea necesario, tales como levantar la mano para indicar "espera un momento" y frases directas como "me gustaría terminar la frase", "espera a que acabe de hablar para decir lo que desees".

Si nos oponen una tenaz resistencia, utilizar un tono de voz más alto de lo usual, sin dejar excesivas pausas, mirando directamente a los ojos del interlocutor e indicar en la conversación información de la duración de lo que se quiere comunicar como por ejemplo:
- En primer lugar,.. En segundo...
- Sólo quería añadir un par de detalles finales y rogarte que me des tu opinión.


Reconocer un error.

Ocultar nuestro error puede ser en ocasiones más una muestra de debilidad que una precaución. Desde luego puede hacerse de una forma digna y natural, expresando el justo desagrado por habernos equivocado, pero sin dar permiso con ello a críticas exageradas o indebidas (como "siempre haces lo mismo", "eres un desastre", "no hay forma de que hagas algo a derechas").

Un ejemplo de forma "digna" de reconocer un error podría ser:
- Siento reconocer que me equivocado en la realización de esta tarea, desde luego tomar buena nota de ello.

Pensamientos erróneos que nos pueden inhibir o bloquear son los de la auto-exigencia y el perfeccionismo:
- Nunca debería cometer un error.
- Si fallo es que soy un desastre total.
- Es imperdonable que una persona como yo pueda fallar.


Admitir ignorancia.

Se trata de hacer evidente, en lugar de disimular, que no conocemos o recordamos algo. Es ideal hacerlo con sinceridad, naturalidad, sin mostrar sumisión ni agresión.

Pensamientos erróneos:
- Es imperdonable que yo lo ignore.
- Pensarán que soy estúpido.


Acabar una interrelación.

Para terminar una conversación que no deseamos continuar hemos de afirmar con nuestro "derecho a elegir", expresándonos de una forma clara pero firme, por ejemplo:
- Perdone, siento tener que interrumpirle, pero ahora tengo que irme.
- Disculpe, pero no quiero comprar nada.

Pensamientos erróneos:
- Sería de mala educación interrumpir a una persona que desea hablarme.
- Se podría ofender o podría herir a esta persona si le niego la conversación.


Aceptar cumplidos.

Podemos recibir halagos sinceros o manipuladores. En el caso de recibir sinceros cumplidos lo ideal es aceptarlos, en vez de rechazarlos para no aparecer soberbios, aceptando la intención, y sin necesidad de "devolver" los cumplidos de una forma automática, ni minimizar artificialmente nuestros m ritos para que nos vean humildes, ni negar lo que los demás admiran como si fuera una falsa percepción.

Ejemplo:
- Te ha salido muy bien el trabajo hoy.
- Gracias, he hecho lo posible para ello. (En comparación de: "en realidad no tiene importancia", "eres benévolo, porque no te has fijado en que hay una imperfección...","tú sí que lo haces bien de veras…").
- Este vestido te sienta bien.
- Te agradezco tu opinión, así me encuentro más segura con ella.(En comparación de: "eso es que estas hoy de buen humor", "tú sí que tienes buen gusto...", "no hay para tanto…").


Aceptar o rechazar compañía.

En ocasiones parece que queramos amargarnos la vida, porque aceptamos la compañía de quien no deseamos y rechazamos o espantamos la de quien nos cae bien.

El comportamiento asertivo busca nuestro auténtico deseo y nos pide que seamos coherentes, rechazando a quien queremos eludir, con la firmeza y atrevimiento necesarios, y aceptando realmente a quien nos cae bien de una forma directa.

Comportamiento de acercarse:
- Sonreír, mantener la mirada, dar información verbal positiva, orientar el cuerpo hacia el interlocutor, no disimular nuestra simpatía, responder con frases abiertas utilizando la respuesta-pregunta: ¿Viene mucho por aquí?, Sí, y ¿usted?, es la primera vez que le veo.

En ocasiones se corre el error de responder de forma opuesta a la que desearíamos por temor a que se malinterprete nuestro interés.

Comportamiento de rechazo:
- No mostrar un falso interés por educación, haciendo preguntas que alargan la conversación innecesariamente. Ser claros, diciendo escuetamente lo justo para que la persona capte nuestro desinterés, y si la persona no se da por aludida pasar a una estrategia directa de irse, dirigirse a otra persona o decirle que se está tomando excesivas libertades.
- Combatir la sensación de escrúpulo pensando "tengo derecho a decir no a los deseos de los demás".


Iniciar conversaciones.

Es normal que romper el hielo del silencio implica un cierto riesgo e incomodidad hasta que no se ve que la relación con el otro es segura. Los modos más usuales de iniciar una conversación son:
- Hacer una pregunta o comentario sobre la situación común.
- Hacer un cumplido a la otra persona sobre su conducta, apariencia o algún otro atributo ("que puntual has venido", "qué vestido tan original").
- Hacer una observación o pregunta casual sobre lo que la otra persona está haciendo. Preguntar si puede uno unirse a la otra persona o pedirle que se una a usted.
- Ofrecer algo a la otra persona.
- Dar la opinión o compartir la experiencia de lo que dice la otra persona.
- Saludar a la otra persona y presentarse a uno mismo.

Formas de meter la pata y crear una mala receptividad, comentarios inadecuados:
- Hacer comentarios demasiado personales (ejemplo. "estoy peleado con mi pareja")
- Hablar de forma negativa o con sarcasmo (ejemplo. "parece esto un entierro")
- Hablar de forma crítica (ejemplo. "nunca llegan a tiempo")
- Expresar contenidos ofensivos (ejemplo. "parece gorda como una foca")
- Los contenidos dogmáticos, prejuiciosos u ofensivos ("me caen mal las personas que usan sombrero", "nunca me casaría con una persona de otra religión", "los gitanos son sucios").
- Postura incorrecta, ausencia de contacto ocular.
- Voz demasiado baja o demasiado alta.
- La sensibilidad exagerada al rechazo o al miedo a replicas hostiles.


Mantener conversaciones.

Es el arte de mantener el equilibrio entre escuchar y hablar, haciendo que nuestra participación sea agradable.

Algunas conductas útiles son:

- Mirar a la otra persona.
- Dar señales de que escucha a la otra persona ("Ajá", "humm", "ah!", "claro") y con la cabeza asintiendo o con otra expresión acorde que de la sensación que estamos recibiendo lo que el otro dice sin indiferencia.
- Respetar el turno (no interrumpir sin dejar al otro expresarse, a no ser que se esté propasando).
- Hablar algo que esté relacionado con lo que la otra persona dice o sino avisar de que cambiamos de tema. ("cambiando de tema..", "aunque no tenga nada que ver con lo anterior..", "dejando el tema..", "si me permites ahora comentar otra cosa distinta..").
- Usar información sobre uno mismo y también la que se ha obtenido en la conversación a base de preguntas y comentarios. Intercalar el escuchar a la otra persona con hablarle.
- No hablar o escuchar demasiado. Iniciar temas de conversación y cambiar cuando comience a ser aburrido.
- Pregunte sobre la otra persona.
- Responder de forma abierta -con algo más de un si o un no- para que la otra persona tenga un cabo donde agarrarse.
- No piense que sus opiniones son estúpidas o sus conversaciones son aburridas, sino que cada cual debe cambiar la conversación si no le resulta grata.


Pedir favores.

Los demás no tienen por qué saber en general lo que deseamos o necesitamos en un momento dado, sino que más aconsejable dar señales, indicios claros que orienten a la persona de nuestras propias necesidades o deseos sinceros. La conducta del otro nos dice si le hemos informado adecuadamente o no.

Conductas útiles para pedir son:
- Mantener un buen contacto ocular, tono de voz normal (no pedigüeño o infantilizado) y posición corporal digna, ofrecer razones (no excusas) de lo que se pide, indicando claramente lo que deseamos.

Temores contraproducentes son:
- El miedo a que se nos niegue el favor (el otro tiene ese derecho, que debemos aceptar).
- Quedar obligados a la otra persona (de forma caprichosa o despótica, aunque ello no excluye el sentirnos agradecidos).
- Creer que no se tiene derecho a pedir el favor. Tenemos derecho a pedir ayuda siempre que se acepte que o puede también ayudar a los otros. Existe la libertad mutua de negarse a dar ayuda y también la de no sentirse obligado a nada.


Dar cumplidos.

Es tan importante como saber recibir halagos el saberlos dar, mostrando una coherencia o proporción entre nuestros sentimientos, el m rito real de la otra persona y la expresión verbal, de forma de no ser ni ampulosos o, exagerados ("has estado extraordinario y fantástico" en vez de "has estado muy acertado"), ni tampoco resultar demasiado pusilánimes o apocados (ejemplo: "si, no ha estado mal").

La misma armonía se espera de nuestra expresión corporal (ni histriónica ni deslavazada).


Mostrar afecto.

Dar afecto a quien nos lo inspira es un acto fundamental para mantener unas relaciones sanas. A veces hay que hacer algo más que expresar verbalmente nuestro acuerdo, agrado o cariño. Tenemos que ser capaces de tocar, besar, abrazar o sonreír amorosamente sin ansiedad ni tensión, mostrando la realidad de nuestros sentimientos recíprocos.

Temores que frenan la expresión de los afectos son:
- El miedo a que se confunda con homosexualidad (si se trata de una persona del mismo sexo) o que se entienda como deseo de contacto sexual (entre personas de distintos sexos).
- Sentimientos de vergüenza producidos por creencias inadecuadas sobre la autoridad o falta de fortaleza personal.
- El temor que nuestros sentimientos serán heridos y defraudados si los dejamos crecer más allá de una segura formalidad.

jueves, 25 de junio de 2009

ESCUCHA ACTIVA












Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:

  • Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
  • Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

  • No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.
  • No interrumpir al que habla.
  • No juzgar.
  • No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
  • No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".
  • No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
  • No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".
  • Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa:

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un hala¬go para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

  • "Si no te he entendido mal..."
  • "O sea, que lo que me estás diciendo es..."
  • "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían:

  • "¿Es correcto?"
  • "¿Estoy en lo cierto?"

3.2. Algunos aspectos que mejoran la comunicación:

  • Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas".
  • Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso.
  • No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
  • No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro.
  • Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”.
  • Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado.
  • Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
  • Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:
    • La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal . Decir " ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.
    • Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.
    • Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).
  • Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:
    • El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...
    • Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor.
    • Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas.
    • Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en... más tarde”.

miércoles, 24 de junio de 2009

LA VENTANA DE JOHARI


Un compañero formador, ha realizado un estudio sobre la ventana de JoHari, esta teoría , es muy interesante a toda persona que trabaja con la comunicación:

La ventana de JoHari es un modelo que resulta extremadamente útil para realizar una aproximación al fenómeno de la comunicación y analizar la dinámica de las relaciones interpersonales, JoHari no es más que una palabra inventada por los autores de esta teoría que corresponde a las primeras letras de sus nombres. Estos investigadores fueron Joseph Luft y Harry Ingham.


La ventana de JoHari es una herramienta efectiva que permite revisar el proceso de interacción humana explorando como fluye la comunicación entre los protagonistas y así mejorar la comunicación interpersonal.

Se trata de un modelo que intenta explicar el flujo de información desde dos ópticas o puntos de vista; el primero la exposición (cuanto se muestra a los demás) y el segundo la retroalimentación (cuanto se acepta de los demás), mostrando de esta manera la interacción entre dos fuentes de emisión; los demás y el yo.


De este modo se define lo que los autores denominan "espacio interpersonal" al que dividen en cuatro áreas, las que representan diferentes situaciones que se presentan en el proceso de transferencia de información entre los protagonistas y que impactan directamente en la calidad de su interacción, sus actividades y sentimientos.

lunes, 22 de junio de 2009

CÓMO DIRIGIR LOS ANÁLISIS EN CLASE


Robb Jones es el responsable del Desarrollo de materiales de estudio, en la revista Liahona de junio de 2009, viene un interesante artículo que un formador o maestro podría aplicar, trato de exponer un compendio de este artículo para que sea de interes a la persona que se dedica a la ensenanza:

Estando en una clase de una Escuela Dominical, observo Robb que el maestro hizo una pregunta a los integrantes de la clase, noto que en el momento preciso en que algunos integrantes de la clase estaban por hacer un comentario,el maestro un tal Johnson respondió la pregunta y prosiguió la lección.

Robb comenta que aprendio que hay dos cosas que son indispensables para fomentar los análisis en las clases:

1º Hacer preguntas que tengan más de una respuesta posible.

2º Dar suficiente tiempo a los / as alumnos / as para que busquen una respuesta y piensan en ella.

Hacer preguntas abiertas:

El hacer el tipo correcto de preguntas puede tener como resultado buenos análisis en las clases. Se pueden hacer preguntas que requieran que los/as alumnos/as busquen información.
En otras preguntas se les pide que piensen lo que han aprendido o que pongan en práctica lo que hayan aprendido. Estas preguntas, por lo general, se hacen una vez que los integrantes de la clase están familiarizados con el material de la lección.

Esperen las respuestas de los / as alumnos /as :

Ellos /as aprenderán a contestar preguntas si saben que el maestro o formador no las responderá por ellos /as.
La mayoría de los maestros esperan sólo dos o tres segundos, por otra parte los participantes necesitan más tiempo para pensar acerca de sus respuestas.

Robb sugiere que contemos en silencio hasta veinte después de hacer una pregunta; de esa manera, darían tiempo a la clase para meditar.
Tambien dice que debemos decir cosas como:
" Les daré tiempo para pensar." o "Piensen en esta pregunta y , luego , les pediré las respuestas ".
Con estas sugerenicas sencillas observó que los maestros al aplicarlas , la participación de las clases aumentó.

Con cosas o técnicas sencillas como estas, cuando enseñemos al poner en práctica estos consejos , la participación en la clase mejorará.

domingo, 21 de junio de 2009

NOTICIAS: REIVINDICANDO LA REGULACIÓN DE LA PROFESIÓN NATUROPÁTICA


La Organización Colegial Naturopática FENACO, tras la derogación por parte del TSJC del Decreto 31/2007 de 30 de enero, por el que se regulan las condiciones para el ejercicio de "13 Terapias Naturales" vuelve a solicitar una reunión con la Ministra de Sanidad para que apoye la regulación de la profesión naturopática mediante el marco legislativo de la Ley de Cualificaciones Profesionales, que FENACO junto con FSS CCOO ya ha solicitado al Instituto de las Cualificaciones Profesionales (INCUAL). Desde FENACO entendemos que esta pasividad por parte de la Administración está impidiendo nuestro desarrollo profesional y la asistencia de calidad al usuario de los servicios de naturopatía, produciendo por ello inestabilidad laboral, precariedad en el empleo, falta de desarrollo profesional, y por supuesto nada de carrera profesional ni otros derechos que tienen otros profesionales.

Por lo que la Organización Colegial Naturopática FENACO exigue a la Ministra de Sanidad menos pasividad y más compromiso con la profesión naturopática para regular el sector por una Ley de ámbito estatal que garantice la estabilidad del sector y el derecho a la salud de los usuarios.

Desde FENACO siempre hemos manifestado la necesidad de regulación, pero siempre desde el respeto a los derechos históricos adquiridos, la legalidad vigente y sin crear crispación con otros colectivos profesionales, como ha ocurrido con el dislate jurídico de pseudoregulación en Cataluña, ya ampliamente advertido por FENACO.

Asi pues, en esta linea argumental y sieguiendo con nuestros principios reivindicativos:

Los Profesionales Naturópatas exigimos igualdad de trato profesional y laboral, como las demás profesiones y actividades laborales reconocidas en España.

*
Los Profesionales Naturópatas pedimos un reconocimiento profesional y laboral que permita un empleo de calidad y estable.
*
Los Profesionales Naturópatas reclamamos un trato profesional y laboral en igualdad de derechos a los demás trabajadores.
*
Los Profesionales Naturópatas solicitamos una regulación con validez en toda España, que mantenga la cohesión formativa y laboral.
*
Los Profesionales Naturópatas demandamos nuestro derecho al desarrollo profesional y a la carrera profesional.
*
Los Profesionales Naturópatas queremos de la Administración Central y Autonómica un compromiso de regulación en toda España con los mismos derechos que las demás profesiones

Por los derechos sociolaborales de los profesionales Naturópatas

sábado, 20 de junio de 2009

AFIRMACIONES DIARIAS

LAS AFIRMACIONES QUE HAGAMOS CADA DÍA DE NOSOTROS /AS , NOS AYUDARÁN A CREAR LO QUE QUEREMOS HACER O SER, COMPARTO ESTE VIDEO DE AFIRMACIONES POSITIVAS Y DIARIAS :

viernes, 19 de junio de 2009

BUENOS CONSEJOS PARA DAR UN BUENA CONFERENCIA


20 Buenos consejos de los mejores conferenciantes.

La revista "Training & Development" está considerada como una de las mejores en el mundo en temas de formación (¡tal vez la mejor!).

En su número de octubre de 1999 apareció un artículo excelente con buenos consejos dados por los conferenciantes y formadores más famosos de Estados Unidos (Bob Pike, Fran Salomon, Lance Dublin, entre otros).


Resumimos a continuación veinte de sus mejores consejos que pueden servir de ayuda y repaso:

1. Prepárate, prepárate, prepárate.

2. No te transformes en un narrador de transparencias.

3. Averigua por qué te invitaron a dar la conferencia, eso te aclarará las expectativas que tienen de ti.

4. No hables al público, habla con el público.

5. Adapta tu conferencia a tu audencia.

6. Crea nuevos conceptos, procesos y modelos. Tu credibilidad aumentará si utilizas tus propios textos.

7. Actualízate permanentemente.

8. Demuestra tu pasión por el tema.

9. Sé auténtico, abierto e incluso vulnerable. Tu audencia reconocerá tu sinceridad.

10. Administra bien tu tiempo.

11. Esfuérzate para que tu público esté atento. Ameniza tu conferencia.

12. Resume.

13. Comienza a trabajar mucho antes de comenzar a hablar.

14. Quédate al alcanze del público después de finalizar.

15. Transfórmate en un "provocador" más que en un "presentador". Buenas preguntas aportan más que excelentes respuestas.

16. Rejuvenece permanentemente tus conferencias. Perfecciona tus destrezas.

17. Aprende de tus colegas.

18. Toma clases de improvisación teatral.

19. Muchas veces es más importante callar que hablar.

20. Asume riesgos.

miércoles, 17 de junio de 2009

DINÁMICA ORIGINAL DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

NI UNA SOLA PALABRA, SOLO GESTOS Y MIRADAS

Objetivos:

a) Incentivar el uso de otras formas de comunicación distintas a la verbal.
b) Estimular la transformación de sentimientos en actos.

Tiempo:

Quince minutos.

Lugar:

Una sala amplia.
Proceso:

El formador o la formadora comienza explicando que los pensamientos y los sentimientos deben expresarse conforme a un estilo determinado: los descubrimientos científicos se escriben en lenguaje técnico, la música se escribe, pero se ejecuta, otros sentimientos creativos se pintan, se cantan, se danzan, se hablan, se representan. Sea como fuere la persona comunica su experiencia mediante su postura, su cuerpo, o mediante una parte de él.

Esta dinámica consiste en que el alumnado se organizarán uno frente al otro, un participante intentará solo con gestos, miradas y señales, transmitir un mensaje que al azar, tomaran de varios mensajes propuestos por los coordinadores de la dinámica.

Se termina poniendo en común lo vivenciado y experimentado, ahora sí verbalmente.
Los mensajes a transmitir en esta dinámica serán:


- Estoy triste, no he aprobado el curso y tendré que examinarme en Septiembre.

- Estoy sorprendido /a, me he ganado un viaje al caribe.

- Mi pareja ha roto conmigo.

- Estoy nervioso / a, tendré una cita a ciegas.

- He perdido dinero, me han robado la cartera, iré a poner la denuncia en la policía.

- Me duele mucho el estomago, comí un plato muy picante.

- Esta tarde a las cinco, participaré en el maratón de verano.

martes, 16 de junio de 2009

EL LENGUAJE CORPORAL


¿Qué rol juega el lenguaje corporal? Quienes se han dedicado a estudiar el tema sostienen que es más de lo que se piensa. El antropólogo Albert Mehrabian analizó cuál es el impacto de un mensaje: el verbal, 7% (sólo palabras); vocal, 38% (tono de la voz, matices y otros sonidos), y no verbal, en un 55 por ciento.
Por otra parte, otro teórico, Ray Birdwhistell, descubrió que el componente verbal de una conversación cara a cara es inferior al 35% y que más del 65% de la comunicación es de tipo no verbal.
La entrevista laboral es uno de los momentos más estudiados y donde los especialistas ponen la lupa. "Hay varios factores que deben tenerse en cuenta. La vestimenta, los gestos, los ademanes y mohínes que usemos transmiten un mensaje que dice a nuestro interlocutor quiénes somos, de dónde venimos y qué puede esperar de nosotros", opina Saráchaga.
"En esos momentos debemos vender una imagen producida de nosotros mismos. Lo que nunca tenemos que intentar es pretender ser aquello que no somos, no sólo por cuestiones éticas, sino por algo simple y sencillo... se nota. El selector recibe cientos de postulantes, miles en estos momentos, para un mismo puesto, de los cuales seguramente habrá un lote de veinte o treinta que tendrán habilidades y pretensiones salariales similares. Pero cuando tiene que hacer la selección final, es la forma de acercarse del postulante lo que termina por inclinar la balanza", agrega.
Rulicki se refiere al tiempo de espera, que en promedio ronda los 20 minutos. "Es parte del ritual. Cómo uno aguarda durante esos minutos es fundamental. Es muy importante estar ocupado. Podemos llevar un libro; es decir, es fundamental que te vean ocupado. También se puede hacer anotaciones. Otro aspecto destacable es cómo nos sentamos, debemos guardar una posición de atención. De esta manera vamos a llegar mucho mejor a la entrevista", opina.Un arte
Los especialistas consultados coinciden en que la interpretación del lenguaje surge de la sumatoria de indicios.
"El análisis de una conversación depende ciento por ciento del contexto. La comunicación no verbal, si bien se basa en estudios científicos, como toda interpretación y ciencia hermenéutica, es un arte. Es decir, que la intuición juega un papel fundamental", opina Rulicki.
Décadas de estudios sobre la materia permitieron evaluar y generalizar el significado de determinadas posturas. A continuación, algunos consejos para tener en cuenta:
* En una charla, conviene alternar la mirada; se pueden realizar algunas en forma general y mirar a los ojos cuando uno contesta. "Pero tampoco todo el tiempo y sin exagerar la fuerza en la mirada porque puede resultar intimidatoria y hasta malinterpretada", ejemplifica Rulicki.
* Es conveniente no cruzar los brazos, ya que genera una barrera entre los interlocutores.
* El tema de los lugares también es importante. "Si tenemos una entrevista y nos dejan esperando solos en un salón evitar siempre sentarse en las cabeceras, ya que ese lugar está reservado para los directivos. Si hay varios sitios, buscaremos estar a la derecha o a la izquierda de la cabecera, y evitaremos dar la espalda a la puerta de entrada al recinto", explica el antropólogo.
* "Debemos practicar mucho para que los gestos que realizamos vayan destacando nuestras expresiones. Para empezar, es conveniente sacarse las muletillas gestuales, por ejemplo, refregarse las manos; se interpreta como desentenderse de lo dicho; tampoco aplaudir, porque es una falta de respeto al auditorio", asegura Saráchaga.
* Para practicar, el espejo es el mejor aliado. "Ejercitemos frente al espejo aquello que queramos decir y prestemos atención a cómo se mueve nuestro cuerpo. De a poco corrijamos cada detalle. Para esto hay una sola receta: practicar, practicar y practicar", agrega Saráchaga.
* El lenguaje gestual debe coincidir con el mensaje verbal que se intenta transmitir. "Evitar actitudes que generen desconfianza o distancia con nuestro anfitrión, como taparse la boca al hablar, o mirar el reloj", ejemplifica.
* Mover rítmicamente el pie o tamborilear son signos de impaciencia. Otros: si una persona se toca mucho la cara, se rasca la nariz, eleva una ceja con el dedo, se rasca el cuello, por ejemplo. Además, si se arregla y toca la vestimenta eso también es una señal de extremado nerviosismo.
* Cuando se intenta explicar algo es importante que las palmas queden abiertas hacia la otra persona. "Es un gesto básico que nosotros hacemos espontáneamente cuando tenemos la intención de comunicarnos con el otro", concluye Rulicki.

lunes, 15 de junio de 2009

LA PNL: PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA










La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y positivo. La Programación Neurolingüística, por analogía con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos, superación de fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales.

Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, auténticos padres de la PNL, que trataban de averiguar por qué determinados tratamientos de tres terapeutas en Estados Unidos ( Satir, Erickson y Perls) conseguían mayor éxito que el resto de sus colegas.

La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.

Además, la PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. Es por tanto una aplicación práctica que nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Pero sobre todo, nos permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la de nosotros mismos. Es como si tuvieramos incorporado una "Máquina de la verdad" que podemos manejar de manera infalible en un 99% de los casos.

domingo, 14 de junio de 2009

LA IMPORTANCIA DEL COLOR DE LA CAMISA EN UN BUEN COMUNICADOR.


El escritor Oscar Wilde dijo que " el color puro, impoluto, sin significado y no coaligado a una forma definida, puede hablarle al alma de mil formas diferentes."
Esto quiere decir que si elegis un suéter negro de cuello de cisne o una camisa amarilla en tu primera clase, o entrevista de trabajo , o reunión, no estarias utilizando el color correcto.
Los estudios modernos del lenguaje no verbal o lenguaje neurolinguistico demuestran que existen ciertas tonalidades correctas para cada caso:

Una camisa verde aportará calma y equilibrio ante una situación difícil con compañeros de trabajo o clientes.

El azul es adecuado para entrevistas, ya que el que lo lleva da la impresión de ser una persona leal y tranquila en momentos de crisis.

El blanco también está considerado un color perfecto para nuevos comienzos.

El morado puede reforzar tu capacidad de comunicación y mantener a tu audiencia pendiente de cada frase que pronuncies.

El ojo ajeno debe interpretar tu presencia como inteligente, incluso si no recuerda posteriormente el color de tu vestimenta.

En situaciones de raíz más íntima y personal, el naranja es preferible al rojo para una primera cita. Al contrario de lo que puedas pensar, éste es el color de la felicidad y de la energía sexual.

Podemos ser discretos sin pasar desapercibidos , porque la discreción es una cualidad de la elegencia. Al utilizar estos tonos en nuestra comunicación, nuestra presencia se notará de forma inteligente y no pasaramos desapercibidos.
E

sábado, 13 de junio de 2009

EL MÉTODO OBAMA


En mi afán de aprender y obtener conocimientos que no solo me sirvan en mi profesión , sino también en mi propia vida personal, descubrí un libro que ha sido best seller y que lo tenemos aquí en España, y va por la cuarta edición en 2009, lo podemos encontrar en edición de fácil lectura y de bolsillo, por la editorial DEBOLSILLO, y a un precio muy asequible, aunque el título algunas personas les pueden transmitir que es un libro que tiene que ver con el candidato y luego presidente nº 44 de los Estados Unidos de América, y su política, en lo primero no se equivocan, y en lo segundo no es de lo que se trata.

Este libro al que hago referencia es titulado EL MÉTODO OBAMA, y su escritor Rupert L. Swan es un profesional experto en coaching, comunicación interpersonal y lenguaje no verbal. Ha realizado estudios sobre la inteligencia social tanto en corporaciones como en el ámbito privado estadounidense y europeo. Es asesor editorial y redacta discursos para empresarios de éxito.

El propósito de este libro es ayudarnos/as aplicar en nuestra vida cotidiana las estrategias de éxito de Barack Obama,"... en cien capítulos breves recoge la forma que transmite Obama sus mensajes: desde la importancia de la retórica, el cuidado de la imagen y el dominio del protocolo (incluso para saltárselo), hasta cómo reafirmar la identidad, liderar grupos humanos y , principalmente el carisma personal.

Con todo ello construiremos una estrategia comunicativa eficaz para alcanzar el éxito en la vida personal y profesional, y en situaciones cotidianas tan concretas como una entrevista de trabajo, una presentación en público o una primera cita sentimental."

viernes, 12 de junio de 2009

jueves, 11 de junio de 2009

LA BELLEZA

Hoy deseo empezar con el final de una letra de una canción, quisiera empezar una revolución sobre la belleza de intentar ser una misma o uno mismo, que cuando se mire a la cara de alguien encontrar la certeza que una o uno no es una apariencia disfrazada. Que podemos encontrar en las diferencias de las personas, la belleza que llevamos y que enriquece a una sociedad, clase o grupo.

"...REIVINDICO EL ESPEJISMO DE INTENTAR SER UNO MISMO, ESE VIAJE HACIA LA NADA QUE CONSISTE EN LA CERTEZA DE ENCONTRAR EN TU MIRADA LA BELLEZA."


miércoles, 10 de junio de 2009

EL GRUPO

El Grupo es un conjunto de personas que tiene un objetivo común , interaccionan entre sí, aceptando unas normas y compartiendo emociones.

La palabra en ingles para un miembro de grupo se dice que es un MEMBERSHIP, esta palabra encierra el concepto de un miembro de grupo: espíritu de equipo, el nosotros grupal, que es lo que se espera de un miembro de grupo.

Los seres humanos nos hemos agrupados siempres motivados por varias razones:



















-Para satisfacer necesidades: físicos, sociales, seguridad...

-Para aprender: escuela, cursos, biblioteca...

-Para acceder a recursos
y materiales.

-Para seguir a un líder que nos ofrece garantía.

-Para hacer nuestros los objetivos de un grupo con el que nos identificamos.

-Para participar en actividades con las que sentirnos a gusto.

-Para realizar actividades que no podemos hacer solos /as.

Para que el grupo obtenga éxito debería tener en cuenta las palabras de Edmund Burke:

" NINGÚN GRUPO PUEDE ACTUAR CON EFICACIA SI FALTA EL CONCIERTO; NINGÚN GRUPO PUEDE ACTUAR EN CONCIERTO SI FALTA LA CONFIANZA;
NINGÚN GRUPO PUEDE ACTUAR CON CONFIANZA SI NO SE HALLA LIGADO POR OPINIONES COMÚNES, AFECTOS COMÚNES, INTERESES COMÚNES."

martes, 9 de junio de 2009

lunes, 8 de junio de 2009

¿EN QUÉ CONSISTE UN BUEN RELATO?


Cuando les cuenta un relato o una historía tanto a un niño como un relato, lo primero que te pregunta es si es un relato verídico.

Los relatos son historia
s que pueden ser verídicas o inventadas como apoyo a la enseñanza.

Para que sea un buen relato tenemos que tener en cuenta lo siguiente y preguntarte:


¿Es breve?

Un gran personaje historico que influyo en las vidas de muchas personas y en la religión mundial, Jesus de Nazaret, fue un gran maestro en el
arte del relato. Su historia del Buen Samaritano usa sólo 118 palabras (menos de dos minutos).
La parábola de las diez vírgenes emplea 192 y la del trigo y la cizaña 147; sin embargo estas ilustraciones están repletas de signific
ado.
Los relatos largos con frecuencia hacen perder el interés de la clase, siendo breves ganaremos interés a lo que queremos enseñar.

¿Es sencillo?

En los relatos conviene evitar demasiados nombres y palabras grandes y abstractas.

¿Es pintoresco?

Un buen narrador hablará en forma de ilustración. Si está relatando una experiencia personal, y hablas de un joven, describe al joven principal, aun cuando sea con sólo una o dos palabras. La clase pordrá imaginarlo con más facilidad si dice que era "bajo de estatura, gordito y con pecas" que si sólo dice que era un joven.

¿Es pertínente?


Antes de usar un relato , evalúelo en términos del objetivo de la lección. No lo relate simplemente porque sea bueno o porque lo acaba escu
char. Anótelo , archívelo. Probablemente pueda utilizarlo posteriormente en una lección donde venga al caso. Los relatos que concuerdan con el plan de la lección y que también afectan la vida de los/as alumnos /as son los mejores

¿Es personal ?

Las experiencias personales generalmente retienen el interés de la clase mejor que las citas largas de la
s experiencias de otros.

CONCLUSIÓN:

LOS RELATOS TENDRÁN MÁS IMPACTO SÍ LOS TIENE BIEN EN MENTE ANTES DE LA HORA DE RELATARLOS. NO TE LO APRENDAS DE MEMORIA, PALABRA POR PALABRA, SINO TÉNLOS EN MENTE, ILUSTRACIÓN POR ILUSTRACIÓN.
NADA ES MÁS DEPRIMENTE QUE EMPEZAR A ADIVINAR EN CUANTO A DETALLES O PARARSE A MEDITAR O VER TUS APUNTES.



domingo, 7 de junio de 2009

LA MEMORIA


La memoria es el proceso a través del cual experiencias y habilidades motoras o verbales son conservadas y están en condiciones de representarse y desarrollarse nuevamente, acompañadas del conocimiento más o menos preciosos de comportamientos ya efectuados en el pasado.

La memoria constituye un sistema muy complejo de interconexiones neuronales, una especie de red multidimensional que con gran rapidez es capaz de recuperar una información almacenada. Pero hay veces, que esa habilidad se va alterando con el paso del tiempo. A veces como consecuencia de una enfermedad y otras , por una alteración bioquímica cerebral.

Se pueden dar diferente grados de pérdida de memoria, siendo el más avanzado el que conocemos como demencia.

  • PRINCIPALES CAUSAS DE PÉRDIDA DE MEMORIA Y CONCENTRACIÓN
  1. Edad avanzada. Al igual que pasa con otros órganos, el cerebro sufre las consecuencias del paso del tiempo y aparecen cambios que pueden influir en su funcionalidad.
  2. Enfermedad vascular cerebral. El cerebro necesita un buen riego sanguíneo, además de oxigeno para mantener su actividad, por lo que las personas que sufren este tipod e alteraciones pierden capacidad de concentración y memoria.
  3. Hipotiroidismo. La alteración de las hormonas tiroideas está asociada a una pérdida progresiva de las funciones intelectuales superiores.
  4. Infecciones. Algunos agentes infecciones del sistema nervioso pueden dañar esa capacidad.
  5. Consumo de drogas y alcohol. El uso prolongado de estas sustancias está relacionado con la pérdida lenta y progresiva de memoria y dificulta la concentración.
  • RECOMENDACIONES GENERALES

-Evitar el consumo excesivo de azúcar blanco y de aditivos como los colorantes.

-Evitar las hipoglucemias. Hacer cinco comidas al día en horarios regulares.

-Dormir el tiempo suficiente.

-Practicar algo de ejercicio.

-Evitar el consumo de alcohol y tabaco , al menos de manera habitual.

-Evitar cantidades altas de grasas saturadas.

  • ALIMENTOS ADECUADOS PARA LA MEMORIA

-Almendras.

-Nueces.

-Germen de trigo.

-Avena.

-Polen.

-Piñones.

FORMACION CONTINUADA PARA NATUROPATAS

FENACO organiza la tercera edición de los Cursos de Verano de Formación Continuada

Un año más, y tras el éxito obtenido en la edición del 2008 y la demanda de esta actividad formativa, FENACO organiza está tercera edición de los Cursos de Verano de Formación Continuada, Campus FENACO 2009. Estos cursos están organizado por FENACO junto con FORMADES y el Ayuntamiento de Almonte.

Por tercer año consecutivo, la Organización Colegial Naturopatica FENACO, entidad decana y más representativa del sector, ha organizado los Cursos de Verano de Formación Continuada Campus FENACO 2009, dirigidos a profesionales Colegiados FENACO, Alumnado en periodo formativo en los Centros Homologados y a los profesionales del Sector que quieran profundizar en las temáticas de las que tratan los Cursos; dentro un marco incomparable como es la Aldea de El Rocío de Almonte en la provincia de Huelva.

La clases se imparten de lunes a viernes, durante las cuatro semanas del mes de julio, en treinta horas semanales lectivas y seis de visitas al Entorno de Doñana. Estos cursos de verano, que darán comienzo el 6 de julio, finalizarán el 31 de julio y el precio es de 600 €., por curso, y de 300€ para Colegiados FENACO y Alumnado de Centros Homologados FENACO.

Al igual que el año pasado, el régimen de comida y alojamiento, además de los gastos de expedición de certificaciones están incluidos en el precio

Todas las clases son impartidas por Colegiados FENACO, con experiencia en la docencia y en las acciones formativas naturopáticas.

PROGRAMACIÓN

Primer Curso (del 6 al 19 de Julio). Intervención Naturopática con Kinesiología.
Colegiado FENACO nº 664

Segundo Curso (del 13 al 17 de Julio). Intervención Naturopática con Auriculopuntura.
Colegiada FENACO nº 2386

Tercer Curso (del 20 al 24 de Julio). Equilibrio Vertebral con Naturopatía.
Colegiado FENACO nº 1026

Cuarto Curso (del 27 al 31 de Julio). Intervención Naturopática con Reflexología Podal.
Colegiada nº 2560

PLAZAS LIMITADAS

Información y matriculación en el 902.010.374 - email: secretariafenacoandalucia@gmail.com